Por lo menos 35 mil m2 de la zona vinculada al área natural protegida de la Laguna de Nichupté, serán parte del área de construcción del Puente Nichupté.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) quitó este tramo de playa marítima y zona federal marítimo terrestre a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) esto después de que mediante el oficio DDGOR/0686/2022, la Conamp pusiera a disposición de la Semarnat la superficie en mención, pues, argumentó que esta “ha dejado de ser de utilidad para los fines que le son propios”
Ante esto, el gobierno federal dejó sin efectos la declaración de Área Natural Protegida sobre este tramo lagunar que estaba en manos de la Conamp, pues, por su ubicación topográfica, coincide con los planos del Puente de la Laguna Nichupté que se proyecta con una inversión de cuatro mil millones de pesos para 2023.
Esta superficie, formaba parte de una mayor extensión que le fue destinada a la Conamp por Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 2016; de 5 millones 262 mil 230.5935 m2 de playa marítima, con la intención de protección y actividades de conservación de la biodiversidad, de vigilancia, monitoreo, conservación de los recursos naturales y sus recursos ecosistémicos y restauración del ecosistema del manglar.
Declarada área natural protegido
Recordemos que en febrero de 2008 el Diario Oficial publicó el Decreto por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Manglares de Nichupté, localizada en el Municipio de Benito Juárez, además se publicó en 2015 el programa de manejo.
Apenas el pasado septiembre se anunció la construcción del Puente Nichupté, mismo que ayudará a conectar a Cancún con su zona hotelera a través del cuerpo lagunar, sin embargo, las obras iniciaron sin la aprobación en materia ambiental, configurándose la misma irregularidad que grupos ambientalista han denunciado durante meses en el caso del Tren Maya.
A dicho de un experto, los estudios del suelo y cimientos de la estructura de este puente, deberán ser muy profundos, sin embargo, el arquitecto Héctor García Piña, refiere que, entre más profunda sea la excavación, se afectará al manto freático y las cavernas por las características del subsuelo en Quintana Roo
“Tenemos decenas de kilómetros sobre el agua y no hay ningún problema, por ello, lo más importante es que se tenga en cuenta lo que se puede dañarle al subsuelo al momento de atravesar una laguna y contaminar los mantos freáticos”, aseguró García Piña.
¿Cómo edificará el Puente Nichupté?
Este puente será una vialidad urbana que quedará totalmente suspendida sobre pilas, con una longitud total de 8.80 kilómetros que se conforma de una sección terrestre y una sección que cruza sobre una porción del sistema lagunar Nichupté, este puente conectará a la ciudad de Cancún con la zona hotelera.

Esta mega obra contempla dos entronques que adjudicaron vía licitación pública a Ingenieros Civiles Asociados (ICA) por un monto de 5 mil 570 millones de pesos.
Por Teresa Pérez.
También en el estado: Mara Lezama gestiona recursos con el ISSSTE y Conagua.