La decimosexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) cerró con un importante compromiso global para hacer frente a la degradación de tierras y la sequía. Durante la cumbre celebrada en Riad, se anunciaron más de 12 mil millones de dólares en compromisos destinados a apoyar a los países más vulnerables en la restauración de tierras y la resiliencia frente a la sequía.
Contenido
Compromisos financieros y cooperación internacional
El evento reunió a cerca de 200 países que acordaron priorizar la restauración de tierras y la resiliencia a la sequía en sus políticas nacionales. Se destacó que estos esfuerzos son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y adaptarse al cambio climático. En particular, se lanzó la Alianza Mundial de Riad para la Resiliencia ante la Sequía, con una movilización de 12 mil 150 millones de dólares, destinada a apoyar a 80 países que enfrentan los mayores desafíos en este ámbito.
Un informe presentado durante la cumbre señaló que el mundo necesitaría una inversión diaria de mil millones de dólares entre 2025 y 2030 para abordar la desertificación y la degradación de tierras. Estos recursos se destinarían tanto a la prevención como a la recuperación de tierras afectadas.

Avances en la lucha contra la sequía
Uno de los logros más significativos de la COP16 fue el progreso en la creación de un régimen mundial contra la sequía, que se espera completar en la próxima cumbre de 2026 en Mongolia. Este régimen buscaría establecer marcos normativos y acciones más efectivas para mejorar la resiliencia global ante las sequías, un fenómeno cada vez más frecuente debido al cambio climático.
El Ministro saudí de Medio Ambiente, Agua y Agricultura, Abdulrahman Alfadley, quien presidió la cumbre, destacó que la reunión representó un “punto de inflexión” en la conciencia global sobre la necesidad urgente de restaurar tierras y aumentar la resiliencia a la sequía.
Reconociendo la interconexión global
Ibrahim Thiaw, secretario de la CNULD, subrayó que la desertificación está estrechamente vinculada a otros problemas globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y la migración forzada. Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, destacó la importancia de una respuesta inclusiva ante la crisis climática, instando a integrar las voces y la creatividad de los jóvenes y pueblos indígenas en los esfuerzos globales.

Enfoque en los pastizales
Por primera vez en la historia de la COP, se decidió centrar esfuerzos en la gestión, restauración y conservación de los pastizales, ecosistemas esenciales que cubren la mitad de la superficie terrestre. Estos pastizales, fundamentales para el pastoreo y la seguridad alimentaria, están desapareciendo a un ritmo alarmante, lo que amenaza el suministro mundial de alimentos y podría agotar importantes reservas de carbono.
Fuentes: Latinus
También te puede interesar: Rock Mexicano de luto: Muere el guitarrista Javier Bátiz a los 80 años