El sector náutico en Quintana Roo, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de México, enfrenta una crisis alarmante. Las cifras revelan un déficit en las operaciones de hasta un 26% en comparación con el año pasado, una situación que ha comenzado a repercutir seriamente en la economía local. Con la temporada alta de turismo a la vuelta de la esquina, los prestadores de servicios náuticos se encuentran en la cuerda floja, luchando por sobrevivir en un entorno cada vez más competitivo y desafiante.
Contenido
Causas de la Caída en la Ocupación
Ricardo Muleiro López, director de Asociados Náuticos de Quintana Roo (ANQR), ha señalado varios factores que han contribuido a esta disminución en la ocupación. Uno de los más relevantes es la reducción en la afluencia de turistas, que se ha visto afectada por la competencia de otros destinos turísticos. Además, las restricciones impuestas por fenómenos meteorológicos, como huracanes y tormentas tropicales, han tenido un impacto significativo en la demanda de actividades náuticas.
Este año, las alertas de huracán han sido más frecuentes, con 69 días en los que los puertos permanecieron cerrados. Esto no solo ha limitado las actividades en el mar, sino que también ha desalentado a los turistas a planear sus vacaciones en la región.

Impacto en Empresas y Empleados
Las empresas dedicadas a paseos en yates, excursiones de buceo, pesca deportiva y alquiler de embarcaciones han sentido el impacto de esta crisis de manera aguda. Muchos han reportado una disminución considerable en sus reservas, lo que no solo afecta sus ingresos, sino también a los empleados y proveedores que dependen de este sector.
La incertidumbre en el mercado laboral se cierne sobre los trabajadores de estas empresas, que ven cómo sus jornadas se ven reducidas y sus ingresos mermados. “El mercado local o peninsular no es nuestro principal mercado”, apunta Muleiro, enfatizando que, a pesar de algunos repuntes durante los puentes festivos, estos no son suficientes para equilibrar las pérdidas.
Estrategias para Navegar la Tormenta
Ante este panorama desalentador, los prestadores de servicios náuticos están explorando diversas estrategias para mitigar las pérdidas. La diversificación de ofertas y promociones especiales dirigidas al turismo local son algunas de las tácticas que están implementando. Sin embargo, Muleiro es claro al señalar que, a pesar de estos esfuerzos, el turismo local no compensa la falta de visitantes internacionales.
“En estas fechas, los prestadores de servicio aumentan su publicidad en la radio, la tele, o medios electrónicos; pero nuestro principal mercado sigue siendo el nacional y el extranjero”, explica, destacando la necesidad de un repunte en la afluencia de turistas internacionales para revertir la tendencia actual.
Mirando hacia el Futuro: Esperanza en la Temporada Invernal
A pesar de la adversidad, hay un rayo de esperanza en el horizonte. Los operadores del sector náutico mantienen la mirada fija en la temporada invernal, que históricamente ha traído consigo un incremento en el turismo internacional. Con el clima mejorando y menos probabilidades de fenómenos meteorológicos severos, se espera que esta temporada pueda ofrecer un alivio temporal a los desafíos actuales.

Sin embargo, la recuperación del sector no está garantizada. Las empresas deben adaptarse rápidamente a un mercado en constante cambio, donde la competencia no solo proviene de otros destinos turísticos, sino también de nuevas formas de entretenimiento que atraen a los visitantes.
Fuentes: Novedades Quintana Roo
También te puede interesar: México se retira como país socio de la 45ª feria internacional de turismo