En lo que va del año 2023, el sector inmobiliario mexicano ha experimentado un desplome en la construcción de viviendas de interés social, con apenas mil 600 unidades reportadas, marcando un desplome en comparación con periodos anteriores donde se llegaron a generar hasta 15 mil unidades para este segmento.
Contenido
Impacto regional y estrategias de recuperación tras el desplome
Quintana Roo y Nuevo León registran cifras preocupantes; desarrolladores apuestan por segmentos medio y residencial
Los datos del Registro Único de Vivienda (RUV) revelan que en Quintana Roo, la construcción mensual promedio ha caído a tan solo 200 viviendas, contrastando con periodos anteriores donde se consolidaron hasta más de mil unidades al mes. A nivel nacional, Nuevo León, líder histórico en la construcción de viviendas de interés social, reporta solo seis mil unidades en 2023.

Ante esta situación, los desarrolladores inmobiliarios están centrando sus esfuerzos en proyectos de viviendas de interés medio o residencial, dejando desatendidos a aproximadamente 70 mil trabajadores en Quintana Roo que enfrentan dificultades para adquirir una vivienda, según informa la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

Convenio a nivel estatal
En un intento por revitalizar la construcción, se ha firmado un convenio a nivel estatal entre el gobierno y los desarrolladores, comprometiéndose a eximirlos de cobros por permisos o derechos, lo que podría representar un ahorro estimado de hasta 40 mil pesos por unidad.
En cuanto a las soluciones financieras, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informa que el financiamiento que está experimentando un crecimiento son los créditos destinados a la renovación o reparación de viviendas. En los últimos cuatro años, se han otorgado 114 millones de pesos en este tipo de créditos.
El Infonavit ha colocado tres mil 866 créditos para la reparación y renovación de viviendas, a través de programas como Mejoravit Repara, Renueva y MejOraSí. El primero ofrece un crédito desde los 37 mil 844 pesos, con una tasa de interés anual fija del 10%, dirigido a personas con relación laboral vigente.

Por su parte, Mejoravit Renueva permite acceder a un recurso de hasta 149 mil 485 pesos, con una tasa de interés anual fija del 11%, también dirigido a personas con relación laboral vigente. Para trabajadores independientes, el programa MejOraSí ofrece financiamiento por hasta 139 mil 109 pesos, con una tasa de interés anual del 0%.
La tendencia actual sugiere una lenta recuperación a nivel nacional en la construcción de viviendas de interés social, mientras que las estrategias gubernamentales y del sector privado buscan incentivar el desarrollo habitacional y enfrentar los desafíos económicos actuales.
Fuentes: Novedades
También te puede interesar: Revelado el Line-up del Vive Latino 2024 a través de Amazon Music