Quintana Roo.- Para empresarios, científicos y especialistas que viven de cerca la llegada masiva del sargazo, no solo se trata de imagen del cambio de color de las aguas azul turquesa por el café que se refleja con la macroalga, si no, la acelerada contaminación y erosión de las playas de Quintana Roo.
Para la investigadora del Instituto de Ciencias del Mar, UNAM, Brigitta Ine Van Tussenbroek, el manejo del sargazo, no termina en levantarlo del mar o de la playa. Pues, el problema surge cuando se depositan en lugares que no están acondicionados para esta macroalga, y los lixiviados entran en contacto con el manto acuífero.
Mencionó que acciones como colocar geo membrana en la zona y acondicionar con diversas tecnologías que reduzcan el daño al manto acuífero; tendrían que suceder a corto plazo.
Empresarios ante el sargazo
El presidente de la Asociación de Restauranteros en Mahahual Quintana Roo, Luis Gómez, asegura que esta arribazón de sargazo masivo, hace visible la ineficacia al combate al sargazo de las autoridades.
Asegura que en la zona Mahahual, no existen lugares acondicionados para el sargazo que recala en las playas.
Empresarios de Tulum, refieren que no hay lugares especiales para tirar el sargazo, lo retiran de la línea costera y lo arrojan metros atrás, y esto ocasiona un grave problema de malos olores y un mal aspecto.
El problema del recale masivo de esta macroalga es que, al entrar en descomposición, se convierte en un problema, pues, no solo es la contaminación de las playas, sino los cenotes, están en riesgo debido a los escurrimientos de lixiviados a los ríos subterráneos.
Este año la entidad, enfrenta la cuarta ola de la llegada masiva de sargazo y especialistas y empresarios se quejan de las acciones que realizan las autoridades, pues, pareciera que no se ha aprendido aún de los recales masivos anteriores.
El sargazo contiene cantidades grandes de arsénico y plomo, son sustancias dañinas para la fauna marina y las personas cuando esta macroalga se encuentra en descomposición.
“El mar ya está contaminado, la macroalga no solo tiene carbono, nitrógeno, fósforo, también trae altas concentraciones de arsénico o plomo”, asegura la especialista de la UNAM.
Antecedentes
Recordemos que, en 2018, la entidad enfrentó el peor arribazón de sargazo, la Secretaría del Medio Ambiente del Estado, emitió un listado de dónde depositar esta macroalga, solo que ninguno de los lugares, estaba acondicionado con tecnología para evitar la contaminación del subsuelo.
En 2019, el Congreso del Estado, aprobó el ingreso de saneamiento ambiental el cual pagan los turistas que se hospedan en un hotel. Las autoridades refirieron que dicho recurso se destinaría para limpiar playas y hacer combate al sargazo.
Tulum, Playa del Carmen y Mahahual, son los que más recienten sobre la llegada del sargazo, el cual genera problemas a la salud.
Se cumplió el pronóstico y viene lo peor en materia de sargazo.
Hasta este martes se encuentran en semáforo rojo, 22 playas de las 80 monitoreadas de Quintana Roo, según la Red de Monitoreo de Sargazo en Quintana Roo, la SEMAR, La NASA y la Universidad de Florida.
Pero, hace quince días, todas estas dependencias, pronosticaron un recale masivo de algas a las costas de Quintana Roo y aseguran que aún está por recalar mucho más volumen de sargazo al Caribe Mexicano.
La SEMAR, reportó que en menos de 24 horas se han formado montículos de hasta 90 centímetros de esta macroalga, incluso de metro y medio.
De acuerdo con la Red de Monitoreo de Sargazo, el semáforo funciona con base en el volumen de recale de sargazo. Hasta el momento, la entidad, continua en categoría 8, pues, aún hay 66 mil toneladas de sargazo flotando en el Mar Caribe.
Playas más afectadas:
Playas el Recodo en Playa del Carmen y playas de Tulum son las más afectadas.
También te puede interesar: Deja 19 muertos tiroteo en una escuela de Texas, 18 eran menores