El sector comercio, servicios y turismo alerta sobre pérdidas operativas por falta de lineamientos técnicos
Ciudad de México, 22 de julio de 2025 — La reciente implementación de la llamada Ley Silla ha desatado preocupación en el sector comercio, servicios y turismo, que denuncia una reducción efectiva del 18.75 % en el tiempo operativo diario, equivalente a hasta 6.5 horas menos de productividad semanal pagada, sin que existan criterios técnicos claros que definan el uso del descanso sentado.
Concanaco: incertidumbre operativa y jurídica para miles de negocios
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) señaló que la falta de lineamientos precisos está generando ambigüedad jurídica y abre la puerta a interpretaciones arbitrarias por parte de autoridades y empleadores.
“Estamos frente a una reducción efectiva del tiempo de trabajo sin un marco normativo claro. Las empresas deben cumplir, cuidar el bienestar de su personal y mantener la productividad, pero no tienen parámetros técnicos que les brinden certeza”, expresó Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco.
¿Qué es la Ley Silla y por qué preocupa al sector?

La Ley Silla reconoce el derecho de las personas trabajadoras a contar con sillas con respaldo y realizar pausas activasdurante su jornada. Sin embargo, no establece duración, frecuencia ni criterios por tipo de actividad, dejando en manos de cada empleador la responsabilidad de definir descansos a partir de evaluaciones de riesgo.
El problema, según el sector empresarial, es que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), pese a emitir lineamientos generales el 17 de julio, no ha aclarado estos puntos clave.
Pérdidas operativas y presión financiera en micro y pequeñas empresas

De acuerdo con la Concanaco, bajo una jornada de 8 horas, los trabajadores realizan 2 pausas activas de 15 minutos y un descanso para alimentos de 30 minutos, lo que suma 1 hora diaria no productiva pero sí pagada. Esto significa que, aunque el salario cubre 48 horas semanales, solo se trabajan 42 horas efectivas.
“Cualquier nueva reducción de tiempo efectivo de trabajo agrava los desafíos financieros del sector formal”, advirtió De la Torre, destacando que esto afecta la planeación de turnos, metas de productividad y costos operativos, especialmente en micronegocios y pymes que dependen del flujo constante de clientes.
Puedes leer: Asesino en Cancún comete doble homicidio tras 13 días de libertad
Sé el primero en comentar post