Investigadores del IPN estudian genética de murciélagos
Cozumel, 9 de abril de 2025. La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) realizó un monitoreo de murciélagos en el Centro de Conservación y Educación Ambiental (CEA) con el fin de promover la investigación científica y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia ecológica de estos mamíferos. La actividad, que incluyó una plática educativa y el monitoreo de varias especies, refuerza los esfuerzos por cuidar la biodiversidad de la isla.
Contenido

Monitoreo científico de murciélagos
El monitoreo tuvo como objetivo recolectar datos sobre las especies de murciélagos que habitan en Cozumel. Durante el evento, los participantes pudieron observar y aprender sobre dos especies clave: Micronycteris microtis y Glossophaga soricina.
Los ejemplares fueron capturados de manera controlada mediante redes de niebla, un método científico utilizado para estudiar estas especies sin causarles daño. Los murciélagos capturados fueron analizados, registrados y luego liberados en su hábitat natural.
Enseñanza y sensibilización
El biólogo Ricardo Peralta Muñoz ofreció una plática dirigida especialmente a niños y niñas, donde explicó las características físicas y morfológicas de los murciélagos y su rol en el ecosistema. En el evento también participaron los integrantes del grupo Jóvenes por la Conservación, quienes apoyaron en el proceso de instalación de las redes y en la liberación de los murciélagos.

Las dinámicas de preguntas y respuestas realizadas durante la actividad permitieron a los asistentes, especialmente a los más jóvenes, perder el miedo a los murciélagos, comprendiendo su importancia como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de insectos. Estos mamíferos, a menudo mal entendidos, son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico de la isla y, por ello, su conservación es esencial.
Investigación científica respaldada por el IPN
Además de la labor de sensibilización, el monitoreo también sirvió para fortalecer la investigación científica. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezados por Jorge Ortega Reyes, están estudiando la genética de las poblaciones de murciélagos en la isla. Este tipo de investigación es clave para comprender mejor las dinámicas de estas especies y asegurar su conservación a largo plazo.
Rafael Chacón Díaz, director de Conservación y Educación Ambiental de la FPMC, destacó la relevancia de estas investigaciones y cómo contribuyen al fortalecimiento de los esfuerzos por proteger la biodiversidad local. Chacón hizo énfasis en la importancia de que la comunidad participe activamente en actividades de conservación y en el fomento de la ciencia.

Compromiso con la conservación
Juanita Alonso Marrufo, directora general de la FPMC, señaló que estas acciones son parte del compromiso del gobierno estatal con el bienestar ambiental. Este trabajo se enmarca dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa. El objetivo es que las nuevas generaciones comprendan la importancia de la naturaleza y la necesidad de protegerla, tanto en las zonas urbanas como en las áreas selváticas.
“La ciudadanía debe involucrarse más en la ciencia y la protección de la flora y fauna, es esencial para el futuro de nuestras generaciones”, puntualizó Alonso Marrufo.

También te puede interesar: IMOVEQROO revela crisis y soluciones urgentes en el transporte publico en el Estado