Nacimientos en México caen 3.7%: tendencia preocupante se intensifica
Los nacimientos en México continuaron su tendencia a la baja en 2023, con una caída del 3.7% respecto al año anterior, sumando un total de un millón 820 mil 888 alumbramientos.
Contenido
Este descenso, que marca el segundo año consecutivo de reducción, mantiene la tasa de natalidad por debajo de los niveles prepandemia, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras reflejan una tendencia preocupante en la natalidad mexicana
El informe revela que la tasa de natalidad se redujo a 52.2 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, una disminución de 2.3 puntos respecto a 2022, cuando se registraron 54.5 nacimientos por cada mil. Comparado con 2019, el año previo a la pandemia, la baja es aún más significativa, ya que entonces se contabilizaron más de 2.09 millones de nacimientos y una tasa de 60.3.
Descenso en la natalidad y sus implicaciones sociales
La caída en la natalidad se observa en diferentes regiones del país. Los estados con las tasas más altas se concentran en el sur, siendo Chiapas el líder con 101.1, seguido de Guerrero con 69.5 y Oaxaca con 62.3. En contraste, las tasas más bajas se reportaron en la Ciudad de México (34.1), Yucatán (40.8) e Hidalgo (42).
Un dato relevante del reporte indica que casi la mitad de los nacimientos, el 48.1%, correspondió a madres de entre 20 y 29 años, mientras que un preocupante 5.6% de los alumbramientos fue de madres adolescentes, entre 10 y 17 años. La mayoría de los partos, un 86.3%, se llevó a cabo en hospitales o clínicas, mientras que solo el 4.6% ocurrieron en domicilios particulares.
En cuanto al sexo de los recién nacidos, el 50.7% fueron hombres, estableciendo un índice de masculinidad de 102.7. Además, el Inegi reportó que el 59.3% de las madres no estaban trabajando al momento del nacimiento, un contraste notable con el 80.8% de los padres que sí declararon tener empleo.
Fuente: López Dóriga