- Comisión de Igualdad en la Cámara de Diputados aprueba crear Consejos Municipales para Prevenir, Atender y Erradicar Violencia contra Mujeres.
El esfuerzo más significativo concretado en el Congreso Federal en materia de violencia contra las mujeres fue en el 2010 cuando la entonces diputada federal Martha Lucía Micher Camarena, encabezaba la Comisión de Equidad y Género de la cámara baja y desde ahí logro articular esfuerzos entre el Gobierno de la República, entidades federativas y organizaciones de la sociedad civil para establecer Centros de Justicia para la Mujeres.
El proyecto establecía que los centros dependieran de las entonces procuradurías estatales para brindar atención psicológica, jurídica y médica; albergues temporales; ludoteca con expertas/os en temas de desarrollo infantil, y talleres de empoderamiento social que permita a las mujeres salir del círculo de violencia.
Desde su creación y hasta el 2015, la CONAVIM aplicó recursos federales por la cantidad de 189.7 millones de pesos para la construcción y el fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres, y ahora se cuenta con 26 centros en 19 entidades, Ciudad de México, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Estado de México, Colima, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Morelos, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo, Yucatán y Puebla.
Esas estrategias fueron aplaudidas por diversas organizaciones y activistas nacionales e internacionales, sin embargo con el paso del tiempo y la entrada en vigor de las reformas estructurales, se entorpeció la correcta operatividad de los centros así como la consecución de sus metas dejando descubierta la interacción con los municipios en estrategias conjuntas que permitiera descentralizar el tema preventivo.
Por ello, llama la atención que la legisladora Laura Plascencia Pacheco haya impulsado la creación de la figura “Consejo Municipal para Prevenir, Atender y Erradicar Violencia contra Mujeres”, lo que a todas luces articularía la operatividad estratégica en materia de prevención a los CJM.
La iniciativa aprobada en la comisión contempla modificar el artículo 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que permita a los consejos municipales funcionar como el primer contacto para la atención de mujeres o niñas víctimas de delitos de género.
Con esta nueva figura se pretende solventar el tema de la ausencia de protocolos y modelos únicos de atención a víctimas en los municipios así como brindar elementos a los CJM para aplicar medidas de protección y asilamiento de la situación de riesgo.
Otro punto a favor de la iniciativa, que se pretende pasar a consideración del pleno en un plazo máximo de un mes, es la seguridad que brinda a las víctimas el contar con albergues temporales en los municipios que compartirán responsabilidades con los otros dos niveles de gobierno.
Fuente: Alejandra Maldonado