Se mueve a 24-32 km/h hacia el noreste; evolución crucial en las próximas 48 horas.
Una zona de baja presión ubicada en el Atlántico Central ha elevado su probabilidad de desarrollo ciclónico al 50 % tanto en las próximas 48 horas como en los siguientes siete días.
El fenómeno se encuentra a aproximadamente 4,010 kilómetros al noreste de las costas de Quintana Roo y se desplaza hacia el noreste a una velocidad estimada entre 24 y 32 km/h.

Contenido
Aunque por ahora no representa un riesgo para el territorio mexicano, las autoridades mantienen un monitoreo constante. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) han reiterado que el sistema se encuentra lejos de costas nacionales, pero su evolución será vigilada de cerca durante los próximos días.

Autoridades llaman a mantenerse informados
La Coordinación Estatal de Protección Civil de Quintana Roo (Coeproc) y la gobernadora Mara Lezama Espinosa han hecho un llamado a la ciudadanía para mantenerse informada a través de fuentes oficiales. También se ha insistido en evitar la difusión de rumores o información no verificada que pueda generar confusión o alarma innecesaria.
En plena temporada de huracanes, que inició el 1 de junio, este tipo de fenómenos son esperados y forman parte del comportamiento habitual del clima en la región. Sin embargo, la vigilancia oportuna permite actuar con anticipación en caso de que el sistema evolucione hacia una tormenta tropical o huracán.

Temporada activa en el Atlántico
El Atlántico ha mostrado una actividad creciente en los últimos días. Según reportes recientes, otras zonas de baja presión también están siendo monitoreadas por su potencial de desarrollo. Aunque este sistema en particular no representa peligro inmediato, su seguimiento es clave para la prevención.
La trayectoria actual indica que el fenómeno se aleja del Caribe mexicano, pero su comportamiento podría cambiar dependiendo de las condiciones atmosféricas. Por ello, los boletines meteorológicos seguirán actualizándose conforme se obtenga nueva información.

Recomendaciones para la población
Ante la posibilidad de que el sistema evolucione, las autoridades estatales han recordado a la población una serie de medidas preventivas:
- Consultar diariamente los reportes oficiales emitidos por Conagua y Protección Civil.
- Preparar un plan familiar de protección civil que incluya rutas de evacuación y puntos de reunión.
- Evitar compartir noticias no verificadas en redes sociales o grupos de mensajería.
- Tener listo un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y documentos importantes.
- Seguir las indicaciones de las autoridades en caso de que el sistema cambie de trayectoria o intensidad.
Estas acciones permiten reducir riesgos y fortalecer la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.

Monitoreo constante y coordinación institucional
El monitoreo de este tipo de fenómenos es una tarea conjunta entre instituciones federales y estatales. Conagua, el SMN y la Coordinación Estatal de Protección Civil trabajan de manera coordinada para emitir alertas tempranas y brindar información clara y oportuna a la población.
Además, se ha reforzado la comunicación con medios locales y plataformas digitales para asegurar que los mensajes lleguen a todos los sectores de la sociedad, especialmente en comunidades costeras o con antecedentes de afectaciones por ciclones.
También te puede interesar: