CANCÚN, Quintana Roo.— La construcción del Puente Vehicular Nichupté, una de las obras de infraestructura más ambiciosas en la historia de Cancún, está en su fase final y se perfila como el segundo puente más largo de Latinoamérica, con una longitud total de 11.2 kilómetros.
Esta megaobra, que atraviesa la Laguna Nichupté, no solo busca resolver la creciente demanda vehicular en la zona hotelera, sino también posicionar a Cancún como una ciudad con movilidad moderna y sostenible, acorde con su importancia como destino turístico internacional.

Datos clave del proyecto
- Extensión total: 11.2 kilómetros, de los cuales 8.8 km cruzan la laguna.
- Carriles: Tres en total (uno por sentido y uno reversible), con capacidad de adaptación según el flujo vehicular.
- Conectividad:
- Entronque con Bulevar Luis Donaldo Colosio: 97.3% de avance.
- Entronque con Bulevar Kukulcán: 38.8% de avance.
- Tecnología constructiva:
- Implementación del método “Top Down”, usado por primera vez en México y segunda en Latinoamérica, que permite una construcción aérea minimizando el impacto ambiental.
- Infraestructura destacada:
- Un arco metálico de 103 metros de longitud que cruzará una caverna subacuática de 70 metros de diámetro y más de 80 metros de profundidad, con un 88.1% de avance.

El Puente Nichupté está concebido no solo como una solución vial, sino como un modelo de infraestructura ecológica y avanzada, que respeta los ecosistemas y optimiza la movilidad en una ciudad con crecimiento constante.
Su conclusión marcará un hito para Cancún, Quintana Roo y México, al posicionarse como un ejemplo de innovación en obras públicas en entornos sensibles como zonas lagunares y costeras.
Sigue leyendo: Estefanía Mercado anuncia mil becas educativas en alianza con la Red Educativa México y la diputada Jimena Lasa
