Ciudad de México, 28 de septiembre de 2023 – Un escándalo de proporciones multimillonarias sacude a la industria aérea mexicana, ya que se ha revelado que las aerolíneas y los aeropuertos han estado ocultando y negando la posibilidad de solicitar la devolución de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) a los pasajeros que perdieron o no tomaron sus vuelos.
La noticia, originalmente expuesta por Aristegui Noticias en octubre de 2022, sigue sin resolverse, y las autoridades aeronáuticas y de transporte han hecho poco para abordar esta cuestión.
Contenido
Desfalco de las aerolíneas
El desfalco, que asciende a más de 4,600 millones de pesos en 2022, equivalentes a más de 12 millones de pesos diarios, puede aumentar a 5,500 millones de pesos para finales de 2023. Esto significa que cada día, aproximadamente 15 millones de pesos son retenidos de manera irregular de los bolsillos de los pasajeros que no pudieron volar.
La TUA no es un impuesto ni una contribución al Estado; es una tarifa autorizada a los aeropuertos para cobrar a los pasajeros por el uso de sus instalaciones. Sin embargo, las aerolíneas son las encargadas de cobrarla y administrarla.
A pesar de que los pasajeros tienen el derecho de solicitar la devolución de la TUA si no utilizaron los servicios del aeropuerto, las aerolíneas carecen de un sistema claro para llevar a cabo este proceso.

La investigación “TUA: El desfalco multimillonario de las aerolíneas a sus pasajeros” revela que entre el 7% y el 8% de los pasajeros en México pierden o no toman el vuelo que compraron, lo que los convierte en las víctimas principales de este desfalco.
El TUA crece demasiado el precio
La TUA impuesta por las aerolíneas puede aumentar el precio final de un boleto de avión hasta en un 60%. Sin embargo, si el pasajero no utiliza los servicios del aeropuerto, teóricamente puede reclamar su devolución. En la práctica, las aerolíneas han retenido este dinero, sin una regulación que las obligue a devolverlo.
Después de un vuelo, las aerolíneas tienen un plazo de entre 24 a 30 horas para proporcionar a los aeropuertos los ‘manifiestos de salida’, que incluyen información como el número de vuelo, tipo de avión, datos de la tripulación y el número total de pasajeros que abordaron. Los aeropuertos utilizan estos datos para calcular la cantidad de TUAs que las aerolíneas deben entregar y emiten una factura en consecuencia.
Sin embargo, las aerolíneas solo informan sobre las TUAs de los pasajeros que realmente abordaron el avión, sin registrar o informar sobre el total de las TUAs cobradas. Esto significa que si un pasajero no aborda, solo la aerolínea tiene un registro del pago de la TUA, y ese dinero no se entrega al aeropuerto ni se devuelve al pasajero.

Las aerolíneas se quedán con todos los TUAs
Durante años, esta práctica ha permitido que las aerolíneas retengan millones de pesos de manera irregular, lo que constituye un desfalco multimillonario a los pasajeros por parte de la industria aérea nacional.
En 2023, se estima que 7.6 millones de pasajeros se verán afectados por esta situación, y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que atiende a más del 45% del tráfico nacional, retendrá alrededor de 2,500 millones de pesos en TUAs.
Aunque en abril de 2021 se propuso que el AICM asumiera la responsabilidad de recaudar las TUAs y eliminar el desfalco de las aerolíneas, esto no se concretó debido a acuerdos y convenios previos que complican su implementación.

La falta de acción por parte de las autoridades y los aeropuertos significa que las aerolíneas continuarán reteniendo de manera irregular las TUAs de los pasajeros que no viajen, dejando a estos últimos en una posición vulnerable. Es necesario que se tomen medidas urgentes para abordar este escándalo de desfalco en la industria aérea mexicana.
Continúa leyendo: López Obrador defiende a García Harfuch tras vinculación en reuniones sobre el Caso Ayotzinapa