En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, expertos en salud han lanzado una advertencia sobre el creciente problema de la diabetes infantil en México, vinculado principalmente a la obesidad y el sedentarismo entre los más jóvenes.
Luis Anguiano, educador en diabetes, destacó que la obesidad es un factor desencadenante crucial para el aumento de la diabetes tipo 2 en menores de 18 años.
“Sí, por supuesto (que preocupa), y uno de los factores desencadenantes de que veamos cada vez más diabetes tipo 2 en población inferior a los 18 años es la obesidad”.

El consumo de alimentos ultraprocesados, los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física están contribuyendo a que los niños sean cada vez más propensos a desarrollar diabetes tipo 2 a una edad temprana.
A pesar de que las Encuestas Nacionales de Salud (Ensanut) proporcionan datos sobre la población mayor a 20 años, se estima que en los últimos cinco años ha habido un aumento significativo en los diagnósticos de tipo 2 en niños y adolescentes, según Anguiano.
El panorama general de la diabetes en México es preocupante, con una prevalencia diagnosticada y no diagnosticada del 12.6% y 5.8%, respectivamente, en 2022. La Dra. Irma Luisa Ceja advirtió sobre las consecuencias graves de la diabetes tipo 2, incluyendo enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, enfermedad renal, ceguera y amputaciones de extremidades inferiores.
Además, se estima que alrededor del 31.7% de las personas con diabetes desconocen su diagnóstico, y el 65.6% de ellos son menores de 40 años. Entre el 50% y 70% de los casos no están controlados, lo que subraya la urgencia de un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Los expertos hicieron hincapié en la importancia de la conciencia y la detección temprana de la esta, ya que la enfermedad a menudo es silenciosa y los síntomas no se presentan hasta que está en una etapa avanzada. Ante esta situación, instaron a la población a realizarse pruebas de sangre anuales, como mínimo, y buscar valoración médica para abordar la enfermedad de manera eficaz.
En un llamado a la acción, los expertos destacaron que, incluso para aquellos que no lo padecen, la conciencia y la prevención son fundamentales para abordar esta creciente problemática de salud pública.
Continúa leyendo: 90% de secuestros en México afecta a personas migrantes, informa la SSPC