En la Cámara de Diputados, la confrontación al discutir la reforma en materia de fuero e inmunidad, provocada no solo por el fondo del tema, sino por la forma y un descuidado proceso parlamentario, reventó el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, cuando se discutía en lo particular.
Te puede interesar: Diputados avalan eliminación del fuero
Los diputados alcanzaron a aprobar en lo general, con 469 a favor, seis abstenciones y tres en contra, por mayoría calificada, un proyecto incompleto y contradictorio, que pretendía quitar el fuero a funcionarios públicos, desde el Presidente de la República, hasta los presidentes municipales.
En los hechos, no se concretó el propósito de eliminar el fuero ni de otorgar “inmunidad” en determinadas condiciones, para permitir que funcionarios, entre ellos el Presidente,enfrenten proceso judicial en libertad y sin perder el cargo.
El debate en lo particular tronó, cuando MORENA y aliados no pudieron alcanzar la votación de mayoría calificada.
Al menos 10 de sus integrantes no acudieron a la sesión, por lo menos tres petistas se pronunciaron en contra de eliminar el fuero, los diputados del Partido Verde no se manifestaron y el resto de la oposición estuvo en contra, en lo particular.
Se discutían artículos centrales en la reforma, como el artículo 111, que establecía las condiciones en que se haría efectiva la eliminación del fuero, y aplicaría la “inmunidad”, a menos que se dicte sentencia condenatoria en su contra de los involucrados.
De lo que se alcanzó a aprobar en lo general, fue la “inmunidad” a legisladores para que no sean perseguidos por sus dichos y escritos.
Entre las contradicciones, en un artículo eliminaron la facultad de la Cámara de Diputados de realizar desafueros; pero al no avalar el artículo 111, establecieron que el Pleno sí podrá declarar por mayoría absoluta, si ha o no lugar a proceder contra un inculpado
Lo aprobado, aún con contradicciones e inconsistencias, fue turnado al Senado de la República.
No se logró el objetivo de eliminar el fuero en los términos previstos, al dejar la aprobación trunca.
Incluso el diputado de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Pablo Gómez, uno de los artífices del dictamen, admitió que a final de cuentas “no se aprobó nada”.
“Como no hay 111 no hay nada. Esto se va al Senado, son tres artículos inconexos, pero entonces no tenemos nada, en plata, aprobado”, reconoció Gómez Álvarez.
Entre otras cosas, los errores cometidos provocaron que se abriera la puerta a que el Primer Mandatario, como ocurre con otros funcionarios, por ejemplo legisladores, pueda ser juzgado por cualquier tipo de delito, del orden federal o común, además de por traición a la Patria.
Cuando el tema se discutía en lo particular y la votación no fue suficiente para avalar los artículos 38 y 111 en los términos del dictamen, se desató la gritería.
El voto se dividió con 280 a favor del dictamen, 171 en contra y cuatro abstenciones. No hubo mayoría calificada.
Panistas, perredistas, diputados del Movimiento Ciudadano (MC) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI), celebraron al grito de “¡Sí se pudo!”. Los diputados del Partido Verde (PVEM) no aparecieron durante toda la sesión. Fuente: MVS Noticias