Las actividades, el sector servicios habría liderado el dinamismo de la economía mexicana con un incremento de 1.5% en los primeros tres meses del año
En los primeros tres meses del 2023, reporta un crecimiento la economía mexicana de un 1.1% respecto al periodo inmediato anterior, superando así las expectativas de los especialistas
Lo anterior, de acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).Dicha tasa es las más alta en los últimos dos trimestres de acuerdo a la estimación estimaron especialistas de Banorte y sería producto de:
- fundamentales del consumo sólidos
- impulsando a los servicios
- menores presiones en la inflación no subyacente
- la continuación de esfuerzos relacionados al proceso de relocalización de las empresas (nearshoring)
Por actividades, el sector servicios habría liderado el dinamismo de la economía con un incremento de 1.5% en los primeros tres meses del año, la cifra más elevada desde el cuarto trimestre de 2020.
De igual forma, el PIB industrial se estima que habría observado un crecimiento en el primer trimestre del año de 0.7% respecto al cuarto de 2022, su incremento más elevado desde el primer trimestre del año pasado.
Dicho aumento estaría apoyado en el dinamismo del sector manufacturero en particular las actividades relacionadas a la exportación.
Las actividades relacionadas con las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras habrían frenado su proceso de recuperación al registrar una contracción de 3.2%, luego de ligar tres trimestres consecutivos de crecimientos.
En el periodo enero-marzo de 2023, a tasa anual y con cifras originales la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento de 3.9%. Por actividad económica, los incrementos fueron de 2.4% en las actividades agropecuarias, 2.7% en las industriales y 4.4% en las actividades relacionadas con los servicios.
Hacia adelante, los especialistas esperan que la economía continúe con cierto dinamismo en el segundo trimestre del año, pero con un desempeño en general más modesto, debido en parte a la desaceleración de la economía estadounidense y el apretamiento monetario acumulado global y nacional.
Fuente: El Universal
También te puede interesar: Favorable jornada para Peso mexicano con apreciación