En la madrugada de este lunes, el volcán Popocatépetl mantuvo su actividad volcánica con una serie de explosiones que arrojaron material incandescente.
Imágenes captadas por los sistemas de monitoreo volcánico y difundidas por la Plataforma Digital de Alertamiento y Gestión Integral de Riesgos en México muestran la intensidad de las explosiones, resaltando las características térmicas del material mediante procesamiento de color artificial.
Durante la madrugada, se obtuvieron varias imágenes de las explosiones volcánicas, entre ellas la difundida por el periodista poblano Juan Carlos Valerio.

Imágenes del Popocatépetl
En la imagen se puede apreciar una columna de vapor de agua junto con la expulsión de material incandescente.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó esta mañana que continúa la salida de material incandescente con una columna constante de 1,600 metros, con dirección al Este-Noreste.

Además, en su reporte más reciente, el Cenapred anunció el cambio en la fase del Semáforo de Alerta Volcánica, pasando de Amarillo fase 2 a Amarillo fase 3.
Esta medida se considera preventiva ante los cambios observados en la actividad del volcán.
En las últimas 24 horas, los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl detectaron 31 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza.
También se registraron 1,136 minutos de tremor de alta frecuencia y baja a gran amplitud, asociados a la emisión continua de gas, vapor de agua y ceniza, así como a momentos de expulsión de material incandescente a corta distancia del volcán.

CENACOM reporta caída de ceniza
El CENACOM (Centro Nacional de Comunicación y Operaciones de Protección Civil) reportó la caída de ceniza el sábado en varios municipios del Estado de México, como Juchitepec, Amecameca, Cocotitlán, Valle de Chalco, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tlalmanalco y Chalco.
Además, también se registró la caída de ceniza el domingo en municipios de Puebla, como Huejotzingo, Nealtican, Chignahuapan, Puebla Capital, San Martín Texmelucan y San Felipe Teotlalcingo, así como en otros lugares como San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Amozoc, Zacatlán, Tetela de Ocampo y Chignahuapan.
El Cenapred reiteró su recomendación de no acercarse al cráter del volcán y respetar el radio de exclusión de 12 kilómetros.
En esta fase de alerta, se prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, así como lluvias leves a moderadas de ceniza en poblaciones cercanas.
Existe también la posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.
Para hacer frente a la situación, personal de la Guardia Nacional, Ejército y F
Fuentes: Aristegui Noticias
También te puede interesar: Mexicana imputada por tráfico de metanfetamina valuado en 1.5 millones de dólares a Paraguay