Recientemente se dio a conocer la noticia de que un ciudadano estadounidense fue condenado a cinco años de cárcel por traficar armas a México. Este caso ha generado gran controversia y pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas más estrictas para combatir este delito.
Contenido
Estadounidense condenado
El condenado, Víctor Coronado, de 40 años y originario de Tucson, Arizona, fue considerado el líder de este plan de tráfico ilegal de armas a México. Durante un período de casi un año, desde octubre de 2019 hasta julio de 2020, Coronado y sus colaboradores introdujeron ilegalmente 49 rifles de asalto y pistolas semiautomáticas de alta capacidad en territorio mexicano.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Coronado y sus colaboradores adquirieron las armas a través de terceros y mintieron a los vendedores para obtenerlas. Estas armas tenían prohibida su exportación a México sin una licencia válida, la cual ninguno de ellos tenía.
Después de una exhaustiva investigación, llevada a cabo por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), Coronado fue finalmente sentenciado a cinco años de cárcel y tres años de libertad condicional.

El problema del tráfico ilegal de armas en México
El caso de Víctor Coronado es solo un ejemplo más de la problemática del tráfico ilegal de armas en México. Según las autoridades mexicanas, el 70% de las armas aseguradas en el país provienen de Estados Unidos. Este flujo constante de armas hacia México ha alimentado la violencia y ha contribuido a la proliferación de organizaciones criminales.
Es importante destacar que México ha emprendido acciones para combatir este problema, como lo demuestra el acuerdo alcanzado con Estados Unidos para implementar un programa de seguimiento electrónico del armamento incautado a las organizaciones criminales. Sin embargo, es evidente que se necesitan más medidas y una mayor cooperación entre ambos países para frenar el tráfico ilícito de armas.

Las demandas contra fabricantes de armas
En su lucha contra el tráfico ilegal de armas, México ha presentado dos demandas en tribunales estadounidenses contra fabricantes de armas a los que acusa de facilitar la venta de armas a los cárteles de drogas mexicanos. Estas demandas buscan responsabilizar a los fabricantes de armas por sus acciones y el papel que desempeñan en la violencia que azota al país.
Aunque el alcance de estas demandas no ha sido revelado, el hecho de que México esté tomando acciones legales contra los fabricantes de armas demuestra la determinación del país para abordar el problema del tráfico ilegal de armas desde todas las perspectivas posibles.

Conclusiones
El caso del ciudadano estadounidense condenado por traficar armas a México es solo un ejemplo de la problemática del tráfico ilegal de armas que enfrenta el país. Esta situación ha generado un debate sobre la necesidad de tomar medidas más drásticas para combatir este delito, así como una mayor cooperación internacional para frenar el flujo constante de armas hacia México.
Es vital que tanto México como Estados Unidos trabajen en conjunto para implementar políticas y programas que ayuden a prevenir el tráfico ilegal de armas y a desmantelar las redes criminales involucradas en esta actividad. Solo de esta manera se podrá garantizar la seguridad de ambos países y reducir la violencia que genera el tráfico ilegal de armas.
Fuentes: Aristegui Noticias
También te puede interesar: Vinculan a proceso a Miguel “N” por feminicidio de Milagros Monserrat en León