Las Raíces de Halloween
Ligado al día de Todos los Santos, las raíces de Halloween se hunden en festividades celtas como el Samhain, que celebraba el fin de la cosecha y el mundo de los espíritus.

Halloween es hoy en día, gracias a la industria del entretenimiento de masas norteamericana, una celebración cada vez más arraigada en todos los rincones del mundo.
Contenido

La palabra Halloween procede de la expresión “All Hallow Eve” (víspera de Todos los Santos) y su origen está muy relacionado con esta tradición cristiana, pero también con creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos: el Samhain y el Mundus Patet.

Samhain, la Milenaria Fiesta Celta
El equinoccio de otoño ha supuesto desde tiempos inmemoriales un cambio decisivo en el hemisferio norte: en el progresivo paso del verano al otoño la luz vespertina declina, se agitan los cielos y la naturaleza brinda sus últimos frutos del año antes de adormecerse y sumirse en el silencio y la oscuridad del invierno.
Este proceso cristalizaba en el mundo celta en el Samhain, una festividad de origen druídico celebrada entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre y que señalaba el inicio del invierno y el año nuevo.

Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban.

Mundus Patet, el Día de Difuntos Romano
La expresión mundus patet significa “mundo abierto” y se refiere al Mundus Cereris, una de las construcciones más antiguas de Roma, que marcaba el centro exacto de la ciudad y el punto de conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, por lo que su entrada permanecía sellada y solo se abría en tres ocasiones al año: el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, cuando las almas difuntas volvían a la tierra.

En el mundo de ultratumba romano existían espíritus malvados que guardan razonables parecidos con el imaginario desarrollado en Halloween.

El Día de Todos los Santos
La fiesta de Todos los Santos tiene su origen en la creencia de la Iglesia primitiva que los mártires merecían un día en que se recordara su sacrificio, lo que llevó al papa Bonifacio IV a establecer en el siglo VII un día para la conmemoración de todos los mártires del cristianismo el 13 de mayo.

Un siglo más tarde, el papa Gregorio III extendió esta celebración a todos los Santos de la Iglesia católica y la trasladó a su fecha actual, el 1 de noviembre.
La elección de esta fecha estaría relacionada con el intento de suplantar las fiestas paganas de los difuntos, como el Samhain celta o el Mundus Patet romano, en cuyos territorios la Iglesia se había extendido adaptando sus ritos a las creencias anteriores.

Halloween, Víspera de Todos los Santos
En la Inglaterra medieval, la víspera de Todos los Santos se convirtió en una celebración por sí misma, All Hallows Eve.
La Reforma protestante puso fin a la festividad de Todos los Santos entre los protestantes, pero en Gran Bretaña Halloween continuó celebrándose como una festividad secular.

De Europa a América
Halloween recuperó los aspectos más paganos del culto a los espíritus de ultratumba y los difuntos, y pasó al continente americano.
Aunque estuvo prohibido entre los primeros colonos estadounidenses, la nueva sociedad norteamericana desarrolló sus propias tradiciones y festivales, como el Día de Acción de Gracias, muy ligados a la cosecha y que incorporaban elementos de Halloween.

La inmigración masiva a partir del siglo XIX, sobre todo irlandesa, llevó consigo sus costumbres de Halloween y en el siglo XX, la fiesta se convirtió en una de las principales de los Estados Unidos. Hoy, Halloween se celebra en todo el mundo como la festividad de las calabazas, el truco o trato, los gatos negros y las brujas, parte de divertidas fiestas en todas partes.
Fuente: National Geographic
También te puede interesar: La gran tradición del Altar de Día de Muertos en México