Ante la desaparición de un gran número de especies, de unas 1500, ya quedan al menos 250 tradicionales, el especialista Gerardo Alcaraz González detalló que se promueve en Quintana Roo el uso de la medicina tradicional, aliándose a un concepto de ciencia, sobre todo en Universidades del Estado, donde se busca que al igual que otras casas de estudios del país se ofrezcan licenciaturas enfocadas en ello que promuevan el conocimiento.
Contenido
Medicina tradicional y la ciencia
“Estamos promoviendo la medicina ancestral, hay químicos muy famosos como lo es Erick Estrada Lugo, que pretenden enlazar eses concepto de lo tradicional con la ciencia y el conocimiento práctico o empírico que tienen los yerbateros desde temprana edad, a quienes les fueron transmitidos los conocimientos a través de sus abuelos”.

Explicó que, en México, en universidades, como en el caso de la autónoma de Guadalajara, se cuenta con la carrera de medicina tradicional y herbolaria, por lo que la asociación a la que pertenece Asociación Mexicana de Medicina Alternativa, A.C. está promoviendo esto en diferentes estados de la república.
Quintana Roo no es la excepción, por ese motivo, se está promocionando la medicina tradicional mexicano para que se cree alguna carrera que aborda todos los conocimientos sobre este tema.
Extinción de especies vegetales afecta a métodos tradicionales
El entrevistado detalló que de 1500 plantas que había anteriormente, debido a problemas de degradación del medio ambiente, tan solo quedan 250 especies, por lo que se encuentran realizando un análisis de cuáles son las que se han perdido y con cuáles se cuenta para curar los males.
“Estamos realizando convenios de colaboración, para que se promuevan también los usos y beneficios de la medicina ancestral, además de que estamos haciendo una lista de las plantas con las que contamos en la actualidad, así como sus beneficios”, dijo Alcaraz González.