Ciudad de México: Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, se pronunció sobre el proyecto de resolución emitido por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, el cual propone declarar parcialmente inconstitucional la reforma judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Monreal advirtió que, si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprueba dicho proyecto, los ministros podrían incurrir en una grave violación a la Constitución.

El Proyecto de Inconstitucionalidad y las Observaciones de Monreal
El proyecto de González Alcántara Carrancá propone declarar la inconstitucionalidad parcial de la reforma judicial promulgada el 15 de septiembre de 2024, en particular sobre aspectos nodales como la elección de magistrados y jueces de distrito, y la figura de los “jueces sin rostro”. Monreal se dirigió a los medios para reiterar su postura, señalando que los ministros de la SCJN no cuentan con facultades para anular o modificar el texto de la Constitución.
“No hay capacidad jurídica por parte de ellos para tener control jurisdiccional sobre adiciones y reformas a la Constitución”, afirmó.
Contexto del Proyecto y la Respuesta del Congreso
Luego de que la Cámara de Diputados aprobó una reforma en materia de “supremacía constitucional”, la presidenta de la SCJN, Norma Piña, turnó el proyecto de revisión a González Alcántara Carrancá. Aunque figuras como las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres y Loretta Ortiz Ahlf expresaron su desacuerdo, advirtiendo que la SCJN carece de atribuciones para decidir sobre reformas constitucionales, el proyecto propone invalidar algunos elementos de la reforma.

Entre las figuras que González Alcántara Carrancá sugiere anular, se encuentran los comités de evaluación y el método de selección de candidatos a jueces federales. Sin embargo, mantiene la elección de las ministras y ministros de la SCJN, magistrados de la Sala Superior y las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
Monreal y el Debate sobre la Suprema Corte
Monreal enfatizó que, de aprobarse el proyecto de inconstitucionalidad, se incurriría en una violación grave al poder reformador de la Constitución.
“Si el magistrado ponente hace valer su proyecto y es votado por la mayoría que exige la Constitución, estarán en grave violación a la Constitución y al poder reformador de la misma”, advirtió el legislador.

La SCJN tiene programada la discusión del proyecto para el próximo martes 5 de noviembre. Mientras tanto, el Congreso de la Unión espera la aprobación de 17 Congresos locales sobre la reforma en materia de “supremacía constitucional”, la cual contempla que no haya recursos ni amparos en contra de la Constitución, siguiendo lo establecido en la Ley de Amparo.
Continúa leyendo: Deuda pública de México alcanza 16.73 billones de pesos