Las mujeres que buscan destacar en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) enfrentan barreras de visibilidad.
En un informe publicado por la Unesco sobre ciencias en 2021 y reproducido por Forbes, a las mujeres, se les conceden menos fondos para la investigación que a los hombres y tienen menos posibilidades de promoción”.
Así lo declaró Frédéric Vacheron, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, durante la premiación Para las Mujeres en la Ciencia.

Datos de paridad avanzan, excepto en financiación
De acuerdo al reporte de esta organización, las mujeres han alcanzado la paridad de graduados en niveles de licenciatura (53%) y maestría (55%) –a nivel doctorado, la participación disminuye (44%).
Pese a este avance, a nivel mundial las mujeres sólo representan el 33.3% de los investigadores.
La financiación juega un rol determinante, puesto que ellas suelen enfrentarse a reglas más estrictas para acceder al financiamiento de sus investigaciones y reciben montos de dinero más pequeños.
En 2015, las científicas argentinas recibieron 25% menos financiación para sus proyectos que sus homólogos hombres.
También te puede interesar: Recordatorios de descanso y límites de tiempo en Instagram y TikTok
Otro aspecto es la falta de visibilidad de proyectos liderados por mujeres y el reconocimiento a sus carreras científica.
Como ejemplo, tenemos que sólo 4% de los científicos reconocidos con el Premio Nobel han sido mujeres.
Estos aspectos generan barreras en las áreas STEM que inciden en que “ellas” se alejen, paulatinamente, de las consideradas “carreras del futuro”.
La premiación
Se reconocieron dos categorías: “Trayectorias Consolidadas”, que otorgó 200 mil pesos mexicanos a tres científicas destacadas, y “Talentos Nacientes”, en la que se entregaron cinco becas por 110 mil pesos, y está dirigida a estudiantes de posdoctorado.
Trayectorias consolidadas
Las galardonadas fueron:
- La doctora Elisa Leyva Ramos, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
- Rachel Mata Essayag, investigadora de la Facultad de Química de la UNAM desde 1985,
- Dr. Rosa de Guadalupe González Huerta, investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional
Talentos nacientes
- Alma Nayeli Rodríguez Vázquez, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara,
- Ana Laura Ramírez Ledesma, investigadora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
- Diana Leticia Salcedo Oropeza, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM,
- Elizabeth Bautista Rodríguez, de la Facultad de Biotecnología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
- Gabriela Hurtado Alvarado, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM