Un vistazo histórico a la Franja de Gaza
El fin del año 2008 y el comienzo del 2009 marcó el desarrollo de la Operación “Plomo Fundido”, que se distinguió por la invasión israelí de la zona de la Franja de Gaza, estrecha región de Palestina lindante con Egipto e Israel donde viven amontonados alrededor de poco más de un millón y medio de palestinos, en su gran mayoría de origen árabe y musulmán, que tiene 40 Km. de costa sobre el Mediterráneo oriental y que carece de las comodidades elementales que reclama una población moderna, como servicios eléctricos, cloacas y agua corriente.
La región de la Franja de Gaza, marcada por su historia ancestral, ha sido testigo de conquistas, divisiones y conflictos a lo largo de los siglos.
Contenido
El surgimiento de Hamas y la compleja realidad política
Hamas, una organización nacionalista con raíces en la 1ª Intifada, ha desempeñado un papel clave en la Franja de Gaza, desafiando a la Autoridad Nacional Palestina y generando tensiones políticas.
La Franja de Gaza constituye una parte histórica y geográfica de Palestina, que está situada entre el Mediterráneo, al Oeste; el río Jordán y Jordania al Este; Líbano, al Norte; y Egipto al Sur, en la península del Sinaí.

Palestina en el siglo XX: Mandatos, guerras y divisiones
Desde la ocupación otomana hasta los mandatos británicos y franceses tras la Primera Guerra Mundial, la historia de Palestina se teje con conflictos territoriales y tensiones religiosas.
Ese celo por la defensa de los principios religiosos tornó incompatible la vida de los pueblos judíos, cristianos y musulmanes. Palestina quedó bajo la tutela del Imperio Otomano hasta el fin de la I Guerra Mundial, en la que tomó partido por Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, tras la contienda debió ceder el suelo que ocupaba, que fue adjudicado como mandato a Gran Bretaña.

El nacimiento de Israel y la primera guerra abierta
El judío fue creado, pero Egipto, Siria, Jordania, Líbano e Irak respaldaron su posición enviando tropas a atacar y recuperar el nuevo Estado. El 1 de agosto de 1948, el último soldado británico abandonaba ese suelo. Se inició así la primera guerra abierta entre los pueblos judío y árabe. Contra los que presagiaban un rápido triunfo de estos últimos, en el frente había una total falta de coordinación y planes operativos debidamente concebidos, permitiendo que los judíos avanzaran en todos los frentes.
La partición de Palestina en 1947 condujo a la creación del Estado judío, desencadenando la primera guerra abierta entre judíos y árabes con consecuencias duraderas.

De la Guerra Fría a la guerra asimétrica
Tras el fracaso árabe, se registraron golpes de estado constantes, posterior al derribo del rey Faruk en Egipto y remplazar al primer presidente del país, el general Muhammad Naguib, tomó el poder el general Gamal Abdel Nasser (1918-70), quien entra en el juego de la Guerra Fría y busca en la Unión Soviética la ayuda militar para preparar la revancha. Tras el fracaso donde perdió las campañas militares, enormes extensiones de territorio incluyendo el Canal de Suez, Israel quedó victorioso sin ganar la paz.
Los enemigos árabes sustituyeron la Guerra Fría por la Guerra Asimétrica, la cual desangró lentamente al adversario más poderoso, desgastando al pueblo adversario.
La participación de Gamal Abdel Nasser y la Guerra Fría llevaron a un cambio en las estrategias, marcando el comienzo de conflictos asimétricos que persisten hasta hoy.

Características actuales del conflicto
La guerra actual destaca por la asimetría de fuerzas, la baja intensidad de los enfrentamientos y la lucha por la opinión pública en la era de la información.
La tecnología en producción y observar como ha actuado Indochina francesa, Argelia e Irak, han destacado que las guerras largas, de baja intensidad y continuas, son mas efectivas que las guerras rápidas.
Un análisis detallado de las armas utilizadas, desde los cohetes Kassam hasta los sistemas Grad, revela la complejidad tecnológica y táctica en juego.

Fase Inicial de la Operación de Inteligencia
En la noche del 27 de diciembre, dio inicio la primera fase de operaciones, precedida por una intensa reunión de informaciones de inteligencia, tanto humanas (HUMINT) como tecnológicas.
Infiltración y Vigilancia por Parte de la Inteligencia Israelí
Agentes clandestinos israelíes buscaban infiltrarse en Hamas y otras organizaciones palestinas, así como en la Administración civil. Utilizando aviones no tripulados (UAV), obtuvieron información detallada sobre la región, estableciendo cartas con cuadrículas de 400 m. para planificar con precisión ataques de artillería y bombardeos aéreos.

Anuncios a la Población Civil y Acciones de Hamas
Antes de ataques aéreos o de artillería, la inteligencia israelí anunciaba a la población civil mediante octavillas. Sin embargo, la rapidez de Hamas dificultaba este proceso, y se especula sobre el uso propagandístico de la situación. Además, la red de túneles palestinos era vigilada, marcando sus salidas.
Perspectivas Futuras de la Guerra y Gestiones de Paz
A pesar de los esfuerzos por detener la guerra en el Cercano Oriente, las partes han condicionado el diálogo con puntos de vista rechazados. Aunque un cese del fuego parece inevitable para recuperar fuerzas, el futuro de la paz en Palestina es incierto, con ambas partes aparentemente comprometidas en una ruta hacia la mutua destrucción.
Fuente: Día internacional
También te puede interesar: Tragedia en Gaza: La guerra despiadada deja a miles de víctimas, un llamado internacional urgente