Contenido
Parte 10
Corrupción, compadrazgo, ineficiencia, enriquecimiento ilícito, indiferencia, nepotismo, malas prácticas, fueron de las muchas de las respuestas a la pregunta anterior. Queda claro que el pueblo bueno difiere mucho a lo que nuestros gobernantes quieren que seamos…
Cómo lo hemos mencionado hasta el cansancio, las políticas ambientales en México son muy extensas, óptimas, ganadoras y reconocidas internacionalmente, ¿entonces, por qué padecemos de problemas ambientales?
Para entenderlo mejor, definiremos que es una política ambiental, Es una directriz que se toma frente a la planeación, protección, prevención y control de los recursos naturales como resultado de intereses, decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos político, económico y social, tomados por organizaciones no gubernamentales, acuerdos internacionales, obviamente el gobierno federal, con la finalidad de prevenir o solucionar las necesidades y problemáticas ambientales para ser implementadas a nivel nacional, estatal y municipal.
Nuestro marco normativo derivado de las políticas ambientales es muy amplio y un ejemplo de ellos son todas las leyes, institutos y acuerdos que de ella emanan: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General de Cambio Climático, el IPCC, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEE), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), El Protocolo de Kioto, el Acuerdo de Paris, entre muchos otros.
Para saber de qué me sirve una política ambiental, debo tener en claro, que es aquella por el cual se permiten o se prohíben acciones que impactan en el medio ambiente, tal como la contaminación de los suelos, mares y aire, cambios de usos de suelos que impactan en la sociedad, el medio ambiente, la salud y en los ecosistemas.
A la fecha en nuestro país las políticas ambientales se determinan según su estado de desarrollo y conservación, ¿qué quiere decir?, que a pesar de todas las leyes, institutos y acuerdos que hemos logrado, aún NO concretamos tener políticas ambientales solidas;
Políticas en formación
Como son:
- Agricultura Regenerativa
- Economía circular
- Bioeconomía
Políticas en proceso de desarrollo
Como son:
- Cambio Climático
- Transición de energética
- Gestión integral de riesgos
Políticas en rediseño
Como son:
- Gestión del agua
- Residuos solidos
- Ecoturismo
- Bioseguridad
Y sólo dos Políticas consolidadas y renovadas
- Calidad del aire
- Conservación de las áreas naturales protegidas
Que, ¿si Ud. me pregunta? creo que las únicas renovadas y consolidadas, son una vacilada, ya que seguimos teniendo mala calidad del aire y no se conservan nuestras áreas naturales “protegidas” ¿NO me cree? véalo Ud. mismo aquí en Cancún, salga a la calle, vea cuantos autos, autobuses y aviones contaminan, vaya a una playa, vaya a un cenote, camine por la costa, vaya a un arrecife y dígame ¿pudo hacerlo libremente, tuvo que pagar por algo, lo trataron como si ello fuera suyo, vio guardias protegiendo las áreas, o empresarios y/o extranjeros aprovechándose de los recursos?
Es por ello que me atrevo a asegurar el ultimo comentario de la columna anterior, el marco jurídico en México es inoperante.
¿Sabia Ud. de la existencia de las políticas ambientales?
Por favor hágamelo saber a través de mis canales de contacto
@ingagpc y por medio de las redes sociales de ClicNoticias
También te puede interesar: Parte 9: Diferencia entre Naturación y Casa Sustentable.