¿Qué es el monzón mexicano?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó el establecimiento del monzón mexicano, también conocido como monzón de América del Norte.
Este fenómeno climático ocurre cada verano entre junio y septiembre, provocando un aumento significativo de lluvias en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
Contenido

El término “monzón” proviene del árabe mausim, que significa estación. Se refiere al cambio estacional en la dirección de los vientos cálidos y húmedos entre el océano y el continente. En México, estos vientos provienen del Atlántico y el Golfo de México por el este, y del Pacífico y el Golfo de California por el oeste, convergiendo en el noroeste del país.
Este patrón climático se activa cuando el calor del verano calienta la tierra más rápido que el océano, generando una diferencia de presión que atrae aire húmedo hacia el interior. Ese aire asciende, se enfría y forma nubes de tormenta, lo que da lugar a lluvias intensas y de corta duración.
Lluvias fuertes este fin de semana
El SMN informó que el monzón mexicano provocará lluvias fuertes a muy fuertes en varios estados del norte y noroeste del país durante este fin de semana. Las precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas, granizo y rachas de viento.
Para este viernes 4 de julio, se esperan:
- Lluvias puntuales muy fuertes en Nayarit, Sinaloa y Durango
- Lluvias puntuales fuertes en Sonora y Chihuahua
- Lluvias aisladas en zonas de Baja California Sur
Estas condiciones podrían extenderse hasta el lunes 7 de julio. Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada y tomar precauciones ante posibles encharcamientos, deslaves o afectaciones en caminos rurales.

¿Dónde ocurre y qué efectos tiene?
El monzón mexicano afecta principalmente a:
- Noroeste de México: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Baja California Sur
- Suroeste de EE. UU.: Arizona, Nuevo México, partes de California, Texas y Nevada
Entre sus efectos más comunes se encuentran:
- Lluvias intensas y repentinas
- Inundaciones en áreas urbanas y rurales
- Tormentas eléctricas y ocasionalmente granizo
- Reposición de presas, ríos y mantos acuíferos, vital para la agricultura
En el noroeste del país, donde la sequía ha sido persistente, las lluvias monzónicas representan un alivio importante. Sin embargo, en el noreste, el fenómeno puede reducir la cantidad de lluvias al absorber la humedad del Golfo, intensificando la sequía en estados como Nuevo León y Tamaulipas.
Importancia del monzón
El monzón mexicano es fundamental para el equilibrio hídrico del noroeste del país. Sin él, regiones como Sonora o Chihuahua enfrentarían sequías severas cada año. En algunos estados, este fenómeno aporta hasta el 70% del total anual de lluvias.
Además de su papel en la agricultura y el abastecimiento de agua, el monzón también influye en la biodiversidad y en la regulación de temperaturas extremas. Su presencia transforma paisajes áridos en zonas verdes y reactivas, aunque también puede generar riesgos si no se toman medidas preventivas.
Recomendaciones ante las lluvias
Las autoridades meteorológicas y de protección civil recomiendan:
- Evitar cruzar ríos o arroyos crecidos
- No resguardarse bajo árboles durante tormentas eléctricas
- Revisar techos, desagües y bajantes para evitar inundaciones
- Estar atentos a comunicados oficiales y alertas locales
El monzón mexicano es un fenómeno natural esperado cada año, pero su intensidad y duración pueden variar. Por ello, la preparación y la información oportuna son clave para reducir riesgos.
Un verano bajo vigilancia
La temporada apenas comienza, y con ella, la oportunidad de observar cómo la naturaleza equilibra sus fuerzas. Las lluvias del monzón refrescan el ambiente, reactivan la vida en zonas áridas y llenan presas. Pero también incrementan los riesgos de deslaves, inundaciones y afectaciones urbanas.
Entender su comportamiento y seguir las recomendaciones oficiales es fundamental para aprovechar sus beneficios y minimizar sus impactos. El monzón mexicano no solo es un fenómeno climático: es un recordatorio de la fuerza y la fragilidad del equilibrio natural.
También te puede interesar: Sheinbaum ordena revisión a fondo del cuarto muelle en Cozumel: ‘Hay que escuchar a la comunidad