De no haber ninguna eventualidad, la próxima semana iniciará la Zafra 2023-2024.
Se proyecta la cosecha de un millón 676 mil toneladas en las aproximadamente 25 mil hectáreas de terreno sembradas, hasta el 21 de mayo del próximo año, cuando concluya la cosecha.

El ingreso proyectado a diario a la fábrica para molienda es de ocho mil 471.
El problema que continúa es la falta de mano de obra, pues gran parte de los jornaleros todavía trabaja en las obras del Tren Maya, reportan las dos asociaciones cañeras de la Ribera del Río Hondo.
Se requieren al menos dos mil 800 “cortadores”, pero únicamente se cuenta con la mitad. Se buscará con el respaldo de la Secretaría de Gobernación (Segob), instrumentar un programa de empleo temporal con personas provenientes de Centroamérica, para completar la plantilla laboral.

Los presidentes de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA) y Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), Evaristo Gómez Díaz y Benjamín Gutiérrez Reyes, respectivamente, dieron a conocer que el pago de 154 pesos a cada productor por tonelada proyectada, comenzó a realizarse desde el 2 y concluirá el 15 de noviembre.
Los tres mil 200 productores tienen expectativa favorable de lograr los objetivos en la próxima zafra, la cual debió iniciar el pasado lunes, pero las condiciones climatológicas obligaron a reprogramarle.

En la pasada Zafra 2022-2023 no se lograron las metas. Las contingencias climatológicas y la falta de jornaleros fueron determinantes.
Se pretendió la cosecha de un millón 650 mil toneladas de caña, pero solo se lograron un millón 180 mil. Solo mil 500 productores tuvieron beneficios, los demás volvieron e enfrentar pérdidas.
También te puede interesar: Ausencia de inversión pública en el Caribe mexicano