Un creciente número de padres en México luchan día con día para conseguir apoyo gubernamental y atender desde temprana edad a niños con algun tipo de autismo.
Este es un padecimiento incomprendido y subestimado en México, donde no existen estadísticas oficiales sobre el número de casos.
Gladys Abraham es madre de cuatro hijos varones y el más pequeño nació con 10 años de diferencia.
Desde bebé notó un comportamiento diferente en José.
“Se aislaba de todas las personas, no decía ninguna palabra, y por el contrario, tenía comportamientos cada vez más agresivos”
Entonces inició un recorrido largo con distintos pediatras, pues, lo único que pedía era una respuesta para entender por qué José era tan diferente al resto de sus hermanos.
Fue hasta los tres años de edad del pequeño que un médico especialista lo diagnosticó con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), y fue cuando ella y su familia empezó a comprender su comportamiento.
Aseguró que no es un camino fácil, pues, implica tener de cabecera médicos especialistas, tratamientos, fármacos, terapias, escuelas especiales, nutriólogos, así como tiempo y dinero.
Actualmente José tiene 21 años y debido al consumo de medicamentos y en ocasiones la alimentación no adecuada, ahora necesita una cirugía gastrointestinal.
En este mes se conmemora el Día mundial de concienciación del autismo se debe destacar que ni en Quintana Roo, ni en México, existen estadísticas confiables sobre esta población.
Padres de familia con hijos con autismo esperan que la nueva credencial nacional para personas con discapacidad mejore la recopilación de estadísticas sobre TEA.
Según Marta Basurto Origel, directora ejecutiva de Astra, por cada 150 habitantes, uno tiene TEA.
De aquí la importancia que toda la ciudadanía conozca del trastorno neurológico ya que entre más pequeños se diagnostique, podrá tener una mejor calidad de vida el paciente.
Aún se desconoce porque los infantes tienen TEA, algunos médicos indican que es algo hereditario, otros por el medio ambiente, algunos por el contacto con productos químicos, sin embargo, aún no es confirmada ninguna de las teorías.
Marta Basurto, explicó que una persona con autismo tiene afectaciones en cinco áreas como son: procede del pensamiento; integración sensorial; comunicación; integración social y conductual.
Añadió que si solo existe daño en una, dos, tres o cuatro áreas con el daño, entonces es una persona con características autistas, sin embargo no tiene el trastorno del espectro autista.
Para padres de familia con hijos con TEA, es lamentable que aún con el diagnóstico de este padecimiento neurológico, los niños y adultos diagnosticados carezcan de espacios y centros educativos públicos y privados. Lugares a donde puedan llevar a sus hijos.
Y si a esto, se suma la carencia de médicos especialistas y fármacos, el panorama final es lamentable, pues, son incomprendidos e invisibles para las autoridades.
También te puede interesar: 38 ejecutados en Cancún en 21 días