Recientemente, los gobiernos estatal y federal han firmado un convenio de colaboración administrativa, otorgando a los municipios de Bacalar y Othón P. Blanco la autoridad del cobro por uso de zona federal adyacente a la laguna.
Siga leyendo: Mara Lezama anuncia la “Ruta Turística más allá del Sol”.
Contenido
Cobro por Uso de Zona Federal Lagunar
En respuesta a esta medida, el Consejo Comunitario de la Cuenca de la Laguna de Bacalar convocó a una conferencia de prensa para expresar la necesidad de una información detallada antes de la implementación de esta tarifas por uso de zona federal lagunar a los negocios y hoteles ubicados en la orilla de la laguna. María Luisa Villarreal, consultora del Ejido Aarón Merino Fernández, enfatizó la importancia de comprender a fondo las implicaciones de esta acción.
Los participantes, tanto ejidatarios como no ejidatarios, demostraron unidad en su postura, subrayando la importancia de que los cobros sean justos y no infrinjan sus derechos. El convenio recientemente publicado en el Periódico Oficial del Estado autoriza a los Ayuntamientos a asumir funciones operativas de administración en relación con los ingresos federales. Según la dirección de catastro, este acuerdo es similar a aquellos implementados en las zonas turísticas con acceso al mar, aunque en este caso se aplicará a las propiedades situadas en las orillas de la laguna o ríos.
Ingresos estimados por tarifas
Se estima que los ingresos generados por estas tarifas podrían alcanzar los 47 millones de pesos para el Pueblo Mágico y 15 millones para el municipio capitalino. Además de la autoridad para la recaudación, los Ayuntamientos podrán emitir informes y garantizar la transparencia en el uso de los fondos, recibiendo el 90% de los ingresos generados. El 10% restante se destinará a la federación, y los municipios también podrán acceder al 100% de los ingresos por gastos de ejecución y multas. Sin embargo, se contempla la posibilidad de aplicar descuentos e incluso condonaciones.
Actualmente, se está formando un Comité Técnico encargado de supervisar el uso de los ingresos generados por estas tarifas. Estos fondos se destinarán a proyectos comunitarios, programas y acciones, y el comité proporcionará informes y asesoramiento a aquellos que lo necesiten.
Con información de Diario Cambio 22.