Las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos en 2024 coincidirán en un contexto marcado por el inédito flujo migratorio, convirtiéndose en un factor crucial que influirá en las campañas y definirá la relación bilateral entre ambos países. A medida que México se acerca a la posibilidad de tener a su primera presidenta electa en junio, con Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez liderando las encuestas, Estados Unidos podría contemplar el regreso de Donald Trump, quien ha revivido su retórica antiinmigrante y antimexicana.
El periodo de cinco meses entre ambas elecciones será un escenario donde el tema migratorio estará en el centro del debate. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, recibió recientemente a una delegación estadounidense liderada por el secretario de Estado, Antony Blinken, para abordar el repunte migratorio en diciembre, que ha alcanzado un promedio de más de 10,000 cruces irregulares en la frontera común.
Importancia de las Decisiones Migratorias en México
José María Ramos, investigador del Colegio de la Frontera Norte, destaca la relevancia de las decisiones que tome México en este periodo, ya que estas serán cruciales desde el punto de vista migratorio. La relación con el presidente Joe Biden y las definiciones que tome el próximo mandatario mexicano serán fundamentales, y Ramos señala que se debe establecer una agenda que no solo considere la perspectiva estadounidense, sino también la mexicana.
La diplomacia mexicana jugará un papel esencial, especialmente ante la posibilidad del regreso de Trump y sus políticas restrictivas. Las negociaciones históricas con los republicanos en asuntos económicos y migratorios podrían ser más beneficiosas para México, según Ramos, quien sugiere observar si el ganador de las elecciones mexicanas se alinea con la agenda de Biden o adopta una postura pragmática y estratégica con los republicanos.
Impacto Económico y Relación con Estados Unidos
Ramos advierte que las políticas restrictivas impulsadas por un posible regreso de Trump afectarían el crecimiento económico de México, ya que las remesas, que representan cerca de 65,000 millones de dólares anuales, son el principal ingreso de divisas al país. La vinculación entre el fenómeno migratorio y el crecimiento económico es evidente, y medidas coercitivas podrían tener un impacto negativo en ambos aspectos.
Históricamente, México ha tenido negociaciones aceptables con los republicanos, especialmente en asuntos económicos y migratorios. Ramos destaca que la inteligencia de la diplomacia mexicana será fundamental para establecer relaciones beneficiosas, considerando el contexto político tanto en México como en Estados Unidos.
Postura de Trump y sus Implicaciones
Javier Oliva, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), observa que la postura de Trump se ha vuelto más antimexicana, principalmente basada en sectores conservadores del Partido Republicano. Un posible retorno de Trump podría significar un endurecimiento en las relaciones bilaterales.
Oliva menciona que existen otras circunstancias, como la creciente presencia de China en la economía mexicana y las cadenas de suministro hacia Estados Unidos. La percepción de México como una economía dependiente de las inversiones chinas podría influir en la opinión de sectores electorales en Estados Unidos.
La asociación entre migración y narcotráfico en la percepción estadounidense también es un factor a considerar. Oliva destaca la importancia de observar los posicionamientos de las candidatas en las elecciones mexicanas y cómo estas se alinean con la agenda de Estados Unidos.
Incógnitas en Elecciones y Expectativas Futuras
Aunque las elecciones en México y Estados Unidos aún están lejos, José María Ramos destaca que todo dependerá de quién gane y cómo lo haga. La incertidumbre en ambos procesos electorales plantea escenarios diversos, desde la posibilidad de un regreso de Trump en Estados Unidos hasta la elección de la primera presidenta en México.
Las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos enfrentarán desafíos significativos en medio de este contexto electoral. La diplomacia y las decisiones estratégicas jugarán un papel crucial en la configuración de la relación futura entre ambos países, con el fenómeno migratorio como uno de los principales temas a abordar.
En resumen, el periodo entre las elecciones de México y Estados Unidos en 2024 será un periodo clave para la definición de políticas migratorias y la consolidación de una relación bilateral que enfrenta retos complejos y dinámicos. Las decisiones que tomen los líderes de ambos países tendrán repercusiones directas en temas económicos, sociales y políticos, marcando el rumbo de la colaboración o tensión entre ambas naciones.
Para seguir leyendo: Cohete de SpaceX se pierde en el mar después de récord de 19 misiones
