Tras dos años de pandemia, las enfermedades mentales fueron en aumento, hubo incremento en intentos suicidas, y en los niños y adolescentes las enfermedades mentales se incrementaron 75% en Solidaridad.
De acuerdo la dirección de los Servicios de Salud del DIF Solidaridad, Elvia Vidal, esta problemática debe trabajarse y dar seguimiento a niños y adolescentes para prevenir cualquier intento de suicidio.
Explicó que, de no atenderles sus miedos, inseguridades, problemas de ansiedad, déficit de atención entre otras afeccione, su enfermedad emocional se puede escalar a intentos suicidas o el ingreso a las adicciones.
“Estamos en el mes de octubre, el índice que aumenta con los suicidios es en el mes de diciembre, por ello hay que atenderles cualquier alerta que nos indiquen para prevenir cualquier acto suicida o que ponga en peligro a los infantes”, explicó la especialista.
Sensación de abandono
Uno de los problemas que se tiene que atacar y revisar en los centros de trabajo es que el personal tiene prohibido revisar o sacar su dispositivo móvil en horario de trabajo, esto hace que los niños que se pasan de su centro escolar a su casa vivan prácticamente solos, que tengan esa sensación de abandono, indirectamente.
“Los papás salen de sus casas a las 5 o 6 de la mañana y durante el día no les dejan tomar sus celulares para preguntar cómo están sus hijos, cómo llegaron y no es hasta que salen que son las 9 o 10 de la noche en donde tienen su primer contacto del día con ellos”, lamentó.
Para los niños y adolescentes es este último trimestre, el que más les pega emocionalmente, pues, es un mes que se presta para estar en familia.
El jefe del sector 5 de educación Primaria en Quintana Roo en Solidaridad, Wilibaldo Piña Hernández, informó que, tras los dos años de impacto de la pandemia, detectaron que, en cada grupo de escuela primaria, al menos seis niños presentan síntomas de depresión, estrés o ansiedad por lo que se exhorta a padres de familia a asesoría y atención psicológica.
La salud mental debe ser prioridad, sin embargo, en México la salud mental no ha sido una prioridad, especialistas han señalado que la falta de inversión en los servicios de salud mental repercute con un alto costo social, económico sanitario.
También en el estado: Madres víctimas de feminicidios exigen una audiencia con Mara Lezama.